Estudio preliminar |
|
7 | (29) |
Bibliografia |
|
36 | (7) |
|
LA TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES |
|
|
|
Advertencia (sexta edicion, 1790) |
|
|
43 | (4) |
|
Parte I. DE LA CORRECCION DE LA CONDUCTA |
|
|
|
Del sentido de la correccion |
|
|
47 | (32) |
|
|
49 | (8) |
|
Del placer de la simpatia mutua |
|
|
57 | (4) |
|
De la manera en que juzgamos la correccion o incorreccion de los sentimientos de los demas segun esten de acuerdo o no con los nuestros |
|
|
61 | (5) |
|
|
66 | (7) |
|
De las virtudes afables y respetables |
|
|
73 | (6) |
|
De los grados de las diferentes pasiones que son compatibles con la correccion |
|
|
79 | (32) |
|
|
81 | (2) |
|
De las pasiones que se originan en el cuerpo |
|
|
83 | (6) |
|
De las pasiones que se originan en una inclinacion o habito particular de la imaginacion |
|
|
89 | (5) |
|
De las pasiones antisociales |
|
|
94 | (8) |
|
|
102 | (3) |
|
|
105 | (6) |
|
De los efectos de la prosperidad y la adversidad sobre el juicio de las personas con respecto a la correccion de la conducta y de por que es mas sencillo obtener su aprobacion en un caso que en el otro |
|
|
111 | (33) |
|
Que aunque nuestra simpatia con la tristeza es generalmente una sensacion mas intensa que nuestra simpatia con la alegria, normalmente resulta sumamente inferior a la violencia de lo que es naturalmente experimentado por la persona principalmente afectada |
|
|
113 | (9) |
|
Del origen de la ambicion y de la distincion entre rangos |
|
|
122 | (14) |
|
De la corrupcion de nuestros sentimientos morales, que es ocasionada por la disposicion a admirar a los ricos y los grandes, y a despreciar o ignorar a los pobres y de baja condicion |
|
|
136 | (8) |
|
Parte II. DEL MERITO Y EL DEMERITO, O DE LOS OBJETOS DE LA RECOMPENSA Y EL CASTIGO |
|
|
|
Del sentido del merito y el demerito |
|
|
144 | (25) |
|
|
147 | (2) |
|
Que todo lo que parece ser el objeto adecuado de la gratitud, parece merecer una recompensa; y que, de la misma manera, todo lo que parece ser el objeto adecuado del resentimiento, parece merecer un castigo |
|
|
149 | (3) |
|
De los objetos adecuados de la gratitud y el resentimiento |
|
|
152 | (4) |
|
Que cuando no hay aprobacion de la conducta de la persona que confiere el beneficio, hay poca simpatia con la gratitud de quien lo recibe; y que, por el contrario, cuando no hay desaprobacion de los motivos de la persona que causa el dano, no hay ninguna clase de simpatia con el resentimiento de quien lo sufre |
|
|
156 | (3) |
|
Compendio de los capitulos anteriores |
|
|
159 | (2) |
|
El analisis del sentido del merito y del demerito |
|
|
161 | (8) |
|
De la justicia y la beneficencia |
|
|
169 | (22) |
|
Comparacion entre estas dos virtudes |
|
|
171 | (6) |
|
Del sentido de la justicia, del remordimiento y de la conciencia del merito |
|
|
177 | (5) |
|
De la utilidad de esta constitucion de la naturaleza |
|
|
182 | (9) |
|
De la influencia de la fortuna en los sentimientos de las personas, con relacion al merito o demerito de las acciones |
|
|
191 | (178) |
|
|
193 | (3) |
|
De las causas de esta influencia de la fortuna |
|
|
196 | (5) |
|
De la extension de esta influencia de la fortuna |
|
|
201 | (11) |
|
De la causa final de esta irregularidad de los sentimientos |
|
|
212 | (9) |
|
Parte III. DEL FUNDAMENTO DE NUESTROS JUICIOS ACERCA DE NUESTROS PROPIOS SENTIMIENTOS Y CONDUCTA, Y DEL SENTIDO DEL DEBER |
|
|
|
Del principio de autoaprobacion y autodesaprobacion |
|
|
221 | (5) |
|
Del amor a la alabanza y a ser loable; y del pavor al reproche y a ser reprochable |
|
|
226 | (24) |
|
De la influencia y autoridad de la conciencia |
|
|
250 | (30) |
|
De la naturaleza del autoengano, y del origen y utilidad de las reglas generales |
|
|
280 | (8) |
|
De la influencia y autoridad de las reglas generales, que son justamente consideradas como leyes divinas |
|
|
288 | (14) |
|
En que casos el sentido del deber ha de ser el unico principio de nuestra conducta y en que casos han de concurrir tambien otras motivaciones |
|
|
302 | (15) |
|
Parte IV. DEL EFECTO DE LA UTILIDAD SOBRE EL SENTIMIENTO DE LA APROBACION |
|
|
|
De la belleza que la apariencia de utilidad confiere a todas las producciones artificiosas, y la amplia influencia de esta especie de belleza |
|
|
317 | (11) |
|
De la belleza que la apariencia de utilidad confiere a la personalidad y los actos de los hombres y en que medida la percepcion de esta belleza puede ser considerada como uno de los principios fundamentales de la aprobacion |
|
|
328 | (11) |
|
Parte V. DE LA INFLUENCIA DE LA COSTUMBRE Y LA MODA SOBRE LOS SENTIMIENTOS DE LA APROBACION Y LA DESAPROBACION MORAL |
|
|
|
De la influencia de la costumbre y la moda sobre nuestras nociones de belleza y fealdad |
|
|
339 | (9) |
|
De la influencia de la costumbre y la moda sobre los sentimientos morales |
|
|
348 | (21) |
|
Parte VI. DEL CARACTER DE LA VIRTUD |
|
|
|
|
367 | (2) |
|
Del caracter del individuo en tanto que afecta a su propia felicidad, o de la prudencia |
|
|
369 | (12) |
|
Del caracter del individuo, en tanto que afecta a la felicidad de otras personas |
|
|
381 | (32) |
|
|
383 | (2) |
|
Del orden en que los individuos son encomendados por la naturaleza a nuestro cuidado y atencion |
|
|
385 | (13) |
|
Del orden en que los grupos son encomendados por la naturaleza a nuestra beneficencia |
|
|
398 | (11) |
|
De la benevolencia universal |
|
|
409 | (4) |
|
|
413 | (44) |
|
Conclusion de la sexta parte |
|
|
450 | (7) |
|
Parte VII. DE LOS SISTEMAS DE FILOSOFIA MORAL |
|
|
|
De las cuestiones que deben ser examinadas en una teoria de los sentimientos morales |
|
|
457 | (4) |
|
De las diferentes explicaciones que han sido planteadas acerca de la naturaleza de la virtud |
|
|
461 | (70) |
|
|
463 | (2) |
|
De los sistemas segun los cuales la virtud consiste en la correccion |
|
|
465 | (35) |
|
De los sistemas segun los cuales la virtud consiste en la prudencia |
|
|
500 | (9) |
|
De los sistemas segun los cuales la virtud consiste en la benevolencia |
|
|
509 | (9) |
|
De los sistemas licenciosos |
|
|
518 | (13) |
|
De los diferentes sistemas que han sido elaborados con respecto al principio de la aprobacion |
|
|
531 | (24) |
|
|
533 | (2) |
|
De los sistemas que deducen el principio de la aprobacion del amor propio |
|
|
535 | (4) |
|
De los sistemas que hacen de la razon el principio de la aprobacion |
|
|
539 | (5) |
|
De los sistemas que hacen del sentimiento el principio de la aprobacion |
|
|
544 | (11) |
|
De la forma en que los distintos autores han abordado las reglas practicas de la moral |
|
|
555 | (24) |
Indice de nombres y materias |
|
579 | |