INTRODUCCION EL ESTATUTO DOCTRINAL DE LA CRITICA LITERARIA |
|
|
LA LITERATURA Y SU ESTUDIO: ÁMBITO Y OBJETO DE LA CRITICA LITERARIA |
|
|
17 | (24) |
|
1. La Literatura en su condición de objeto antropológico |
|
|
17 | (3) |
|
2. La experiencia literaria: ficción y metamorfosis de la realidad |
|
|
20 | (3) |
|
3. El estudio de la Literatura: Critica, Teoria e Historia |
|
|
23 | (9) |
|
4. La Critica literaria como [[metalenguaje>>. Tradición e innovación en la ciencia Poética 28 |
|
|
|
5. Estructura integrada, sistemática e histórica, de la Critica literaria: prototipicidad, universalidad e individualidad histórica como formantes de las obras artisticas |
|
|
32 | (2) |
|
6. La Literatura como sistema: modularidad, tipicidad y universalidad |
|
|
34 | (3) |
|
|
37 | (4) |
PRIMERA PARTE EXPRESIVIDAD: CRITICA DE LA FORMA EXTERIOR |
|
|
CAPITULO PRIMERO. LA EXPRESIVIDAD: TEORIA DEL LENGUAJE LITE-RARIO |
|
|
41 | (16) |
|
1. Expresividad y expresión. Sobre el grado de especificidad de la lengua literaria |
|
|
41 | (2) |
|
2. La «literariedad» como especificación expresiva del lenguaje artistico: niveles |
|
|
43 | (3) |
|
3. Peculiaridades pragmáticas del «acto de habla» literario |
|
|
46 | (2) |
|
4. El texto como plano y nivel de decisión de la literariedad |
|
|
48 | (3) |
|
5. Estructura del texto artistico: formas interior y exterior |
|
|
51 | (3) |
|
6. Literariedad y poeticidad |
|
|
54 | (2) |
|
|
56 | (1) |
|
CAPITULO II. SIGNIFICADO ACTUAL DEL FORMALISMO CRITICO: LA TRADICIÓN METODOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FORMA EN EL SIGLO XX |
|
|
57 | (18) |
|
1. Necesidad de una ampliación del concepto tradicional formalista del lenguaje y el texto literarios |
|
|
57 | (2) |
|
2. Escuelas y tendencias critico-formales en el siglo xx: el formalismo ruso |
|
|
59 | (3) |
|
3. Tendencias de la Critica formal europea en la primera mitad del siglo xx: la Estilistica |
|
|
62 | (3) |
|
4. Estilistica española y New Criticism americano |
|
|
65 | (2) |
|
5. Neoformalismo y postestructuralismo criticos |
|
|
67 | (3) |
|
6. Conclusión: significado actual del formalismo para una Critica literaria globalizadora |
|
|
70 | (3) |
|
|
73 | (2) |
|
CAPITULO III. EL COMENTARIO CRITICO DE TEXTOS: UN ANÁLISIS ESTILISTICO DE LA FORMA EXTERIOR |
|
|
75 | (14) |
|
1. Forma exterior: el modelo de análisis intensional-inmanente |
|
|
75 | (2) |
|
2. Estilemas ritmicos micro y macro-textuales en los niveles fonoacústico y léxico |
|
|
77 | (2) |
|
3. Estilemas en los niveles gramatical y léxico-semántico |
|
|
79 | (2) |
|
4. El decisivo valor estilistico de la sintaxis micro y macro-textual en la construcción del texto de Quevedo |
|
|
81 | (1) |
|
5. El contexto como macroestructura semántico-extensional |
|
|
82 | (3) |
|
6. Estructura formal-inmanente del texto y niveles de la eficacia artistica |
|
|
85 | (3) |
|
|
88 | (1) |
|
CAPITULO IV. EL RITMO COMO FACTOR CONSTRUCTIVO DE LOS TEXTOS ARTISTICOS |
|
|
89 | (16) |
|
1. Condición fisico-material y psicológica del ritmo |
|
|
89 | (2) |
|
2. Constituyentes individuales y conjunto ritmico: ritmo métrico y ritmo textual |
|
|
91 | (3) |
|
3. El verso: unidad métrica en el conflicto entre las sintaxis ritmica y gramatical |
|
|
94 | (3) |
|
4. La estrofa: factor métrico decisivo en la construcción ritmico-argumentativa del poema |
|
|
97 | (3) |
|
5. Métrica y ritmica en la poesia moderna |
|
|
100 | (2) |
|
|
102 | (2) |
|
|
104 | (1) |
|
CAPITULO V. LA RETÓRICA COMO CIENCIA CLÁSICA DE LA EXPRESIVIDAD: ANTECEDENTES Y GRADO ACTUAL DE VIGENCIA PARA LA CRITICA LITERARIA |
|
|
105 | (20) |
|
1. La Retórica como constituyente tradicional y parte de la Ciencia de la Literatura |
|
|
105 | (2) |
|
2. La Retórica tradicional como teoria del lenguaje literario: «invención» temática y «disposición» estructural |
|
|
107 | (2) |
|
3. La «elocutio» como parte protagonista en la Retórica clásica y actual: el tratado de los tropos y figuras |
|
|
109 | (3) |
|
4. El papel de la Neorretórica en una Poética general o Critica literaria actualizada: aportaciones y limites |
|
|
112 | (3) |
|
5. La metáfora como «esquema figural» |
|
|
115 | (3) |
|
6. Los esquemas figurales retóricos y la simbolización literaria |
|
|
118 | (2) |
|
Anexo: Relación alfabética de los términos y figuras retóricas más frecuentes en el estudio de la Literatura |
|
|
120 | (4) |
|
|
124 | (1) |
|
CAPITULO VI. INSUFICIENCIA DE UNA CRITICA FORMAL-INMANENTE DEL SIGNIFICADO LITERARIO |
|
|
125 | (22) |
|
1. Objeciones postestructuralistas a la Critica formal-inmanente |
|
|
125 | (2) |
|
2. Relatividad del significado y relativismo estético. Poética de la Recepción |
|
|
127 | (3) |
|
3. Una modalidad especifica de la Recepción: lectura femenina y Critica feminista |
|
|
130 | (4) |
|
4. Negación radical del significado: la deconstrucción postestructuralista en sus insuficiencias critico-literarias |
|
|
134 | (4) |
|
5. Consistencia del texto literario frente a la mitificación postmoderna del significado artistico |
|
|
138 | (1) |
|
6. Restitución actual de una concepción integrada de las formas: el papel del formalismo critico |
|
|
139 | (4) |
|
|
143 | (4) |
SEGUNDA PARTE POETICIDAD: CRITICA DE LA FORMA INTERIOR |
|
|
INTERMEDIO. SOBRE LA FALACIA DEL «ACCESO EXTRINSECO» |
|
|
147 | (2) |
|
CAPITULO VII. ASPECTOS CONTEXTUALES Y FANTÁSTICOS EN EL CONTENIDO LITERARIO: IDEAS Y REPRESENTACIONES |
|
|
149 | (16) |
|
1. La noción de contenido literario |
|
|
149 | (2) |
|
2. Incorporación literaria de las representaciones conceptuales: Literatura, ideas y mentalidades |
|
|
151 | (5) |
|
3. La fantasia como potencia fundadora de la ficcionalidad literaria |
|
|
156 | (2) |
|
4. Fantasia e imaginación poéticas |
|
|
158 | (2) |
|
5. La ficcionalidad fantásfica como forja de representaciones |
|
|
160 | (2) |
|
6. Estilización o metamorfosis como alternativa de la ficcionalidad |
|
|
162 | (1) |
|
|
163 | (2) |
|
CAPITULO VIII. LA CONSTRUCCIÓN ANTROPOLÓGICO-IMAGINARIA DE LA «FORMA INTERIOR»: SIMBOLOS Y MITOS TEMPORALES |
|
|
165 | (16) |
|
1. La significación antropológica del imaginario temporal |
|
|
165 | (3) |
|
2. Estructuras antropológicas de la imaginación poética: universalidad simbólica y «mito personal» |
|
|
168 | (3) |
|
3. Arquetipos imaginarios y diferencias simbólicas individuales |
|
|
171 | (3) |
|
4. Estructuras antropológicas de lo imaginario: una tipologia de los «regimenes» temporales de la imaginación |
|
|
174 | (2) |
|
5. La imaginación temporal como fuente de estructuras literarias |
|
|
176 | (4) |
|
6. Raiz arquetipica y semantizaciones simbólicas en los mitos de la imaginación poética |
|
|
180 | (1) |
|
CAPITULO IX. ESPACIALIDAD IMAGINARIA Y VALOR POÉTICO |
|
|
181 | (16) |
|
1. Radicalidad antropológica de la imaginación espacial |
|
|
181 | (2) |
|
2. La espacialidad implicada (estructural-textual) y explicada (temático-referencial) de la obra literaria |
|
|
183 | (2) |
|
3. Mecanismos de «proyección» del diseño espacial del texto en la referencialidad temática |
|
|
185 | (3) |
|
4. Tipologia del esquematismo espacial en los diseños poemáticos |
|
|
188 | (3) |
|
5. Responsabilidad del esquematismo espacial en la resultante estética de los mitos literarios |
|
|
191 | (2) |
|
6. Poética del espacio tematizado en la novela: Cervantes |
|
|
193 | (3) |
|
|
196 | (1) |
|
CAPITULO X. EL COMPONENTE ESTÉTICO-SENTIMENTAL DE LA POETICIDAD |
|
|
197 | (20) |
|
1. Novedad de una Critica del Sentimiento en la Literatura: los antecedentes clásicos |
|
|
197 | (3) |
|
2. El accidentado recorrido filosófico de la Estética del Sentimiento |
|
|
200 | (4) |
|
3. La Estética de la Einfühlung: resolución especifica insuficiente para una Critica de base sentimental |
|
|
204 | (2) |
|
4. Recuperación de una fenomenologia emocional en la Poética de Dilthey |
|
|
206 | (2) |
|
5. Max Scheler y la conciencia de sentimentalidad en la Estética idealista: el «ordo Amoris» |
|
|
208 | (4) |
|
6. Un ejemplo de Critica sentimental sobre el principio del «ordo Amoris»: la poesia de Brines y Cernuda |
|
|
212 | (3) |
|
|
215 | (2) |
|
CAPITULO XL EL COMENTARIO CRITICO DE TEXTOS: UN ANÁLISIS DE LA FORMA INTERIOR |
|
|
217 | (16) |
|
1. El objeto analizado: el poema «El robo» en Casi una leyenda de Claudio Rodriguez |
|
|
217 | (4) |
|
2. El impulso sentimental originario |
|
|
221 | (1) |
|
3. Macrosemántica mitica de la forma interior: semántica de la transgresión en el espacio del ámbito sagrado. El interior de la bóveda y sus afueras |
|
|
222 | (3) |
|
4. Sagrario y transgresión. Matriz simbólica de la concavidad: bóveda y cáliz |
|
|
225 | (3) |
|
5. Macrosintaxis de la forma interior: el macrocomponente dispositivo del despliegue temático |
|
|
228 | (2) |
|
6. Desenlace narrado de la acción ejemplar mitica: consumación del crimen y redención «idilica» del castigo |
|
|
230 | (2) |
|
|
232 | (1) |
|
CAPITULO UNIVERSALIDAD Y POETICIDAD |
|
|
233 | (18) |
|
1. La universalidad estética como garantia del valor critico |
|
|
233 | (3) |
|
2. Fundamentación subjetivo-antropológica de la universalidad poética |
|
|
236 | (3) |
|
3. Fundamentación subjetivo-trascendental de la universalidad estética y literaria |
|
|
239 | (1) |
|
4. Conciencia afirmativa de «identidad» y conciencia diferencial de «alteridad»: un esquema básico de la universalidad literaria |
|
|
240 | (3) |
|
5. El problema de la fundamentación objetiva de la universalidad estético-literaria: grados y niveles de «generalidad» y de «singularización» |
|
|
243 | (3) |
|
6. Universalidad literaria y sistema general de las artes: «ut pictura poesis» |
|
|
246 | (2) |
|
|
248 | (3) |
TERCERA PARTE SINGULARIDAD: TEORIA CRITICA DE LAS FORMAS EN LA LITERATURA |
|
|
INTERMEDIO. LA TEORIA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS O LA VOLUNTAD «PROFESIONALISTA» DE DISCREPAR |
|
|
251 | (2) |
|
CAPITULO GENERICIDAD: LOS GÉNEROS LITERARIOS COMO PAUTAS DE SINGULARIZACIÓN |
|
|
253 | (24) |
|
1. Las actitudes básicas de expresión y de simbolización referencial como sistemas cerrados (dialecticos) de clasificación genérica |
|
|
253 | (5) |
|
2. El desarrollo clásico y clasicista de la tipologia expresiva de los géneros |
|
|
258 | (3) |
|
3. Transformación simbólico-referencial de la tipologia genérica: Hegel |
|
|
261 | (2) |
|
4. Critica de las tipologias universalistas: los generos «naturales» y los genéros «históricos» |
|
|
263 | (5) |
|
5. Continuidad moderna del esquema tripartito de géneros: «naturalización» y del apriorismo dialéctico tripartito |
|
|
268 | (4) |
|
6. Sintesis: esquema de las actitudes tipológicas convergentes |
|
|
272 | (3) |
|
|
275 | (2) |
|
CAPITULO CRITICA DE LA ENUNCIACIÓN SUBJETIVA. LA POESIA LIRICA Y LAS MODALIDADES CORRESPONDIENTES DE LA PROSA LITERARIA |
|
|
277 | (22) |
|
1. Situación fundacional del acto literario: identidad y alteridad como punto de partida en la división de géneros |
|
|
277 | (4) |
|
2. Intensidad y concentración poética, caracteristicas textuales de la poesia lirica |
|
|
281 | (3) |
|
3. Estilización: correspondencia lirica al rasgo de ficcionalidad en los géneros miméticos |
|
|
284 | (4) |
|
4. Evolución y formas de la lirica tradicional: de la Clasicidad al Clasicismo |
|
|
288 | (3) |
|
5. La libertad imaginativa irracionalista en la lirica moderna |
|
|
291 | (2) |
|
6. Modalidades genéricas de la prosa literaria |
|
|
293 | (4) |
|
|
297 | (2) |
|
CAPITULO XV. CRITICA DEL ENUNCIADO OBJETIVO. LOS GÉNEROS EPICO-NARRATIVOS: EPOPEYA Y NOVELA |
|
|
299 | (26) |
|
1. La actitud objetiva de la narración: origenes y desarrollo de la épica y su transición a la novela |
|
|
299 | (6) |
|
2. La Critica de las estructuras narrativas. La Narratologia estructuralista: antecedentes y derivaciones |
|
|
305 | (6) |
|
3. Constituyentes de la narración: argumento, personaje y narrador en el género novelesco |
|
|
311 | (3) |
|
4. El autor como narrador |
|
|
314 | (3) |
|
5. El componente espacio-temporal en la narrativa |
|
|
317 | (4) |
|
6. El cuento y la descripción. Otras formas genérico-objetivas de la prosa doctrinal |
|
|
321 | (1) |
|
|
322 | (3) |
|
CAPITULO XVI. CRITICA DEL GÉNERO DRAMATICO |
|
|
325 | (22) |
|
1. La poesia dramática como género literario: generalidades |
|
|
325 | (3) |
|
2. Origenes y desarrollo de la dramaturgia clásica: tragedia, comedia y drama |
|
|
328 | (3) |
|
3. Forma significante y contenido significado en el indice de las «partes cualitativas» de la tragedia |
|
|
331 | (6) |
|
4. Evolución europea del teatro y subgéneros dramáticos |
|
|
337 | (4) |
|
5. La dramaticidad tecnológica del cinematógrafo |
|
|
341 | (3) |
|
6. Modalidades dramatizadas en géneros no teatrales: la égloga y el diálogo |
|
|
344 | (2) |
|
|
346 | (1) |
|
CAPITULO XVII. HISTORICIDAD: GENERALIDAD E INDIVIDUALIZACIÓN EN LA LITERATURA DEL CLASICISMO Y LA MODERNIDAD |
|
|
347 | (24) |
|
1. Generalización e individualización: trayectos solidarios en la constitución de la poeticidad literaria |
|
|
347 | (2) |
|
2. Orientaciones y niveles en la Critica histórico-social del «contexto» literario: del marxismo critico a la Teoria de los Polisistemas y al Neohistoricismo deconstruccionista |
|
|
349 | (5) |
|
3. La concepción «cultural» de contexto literario: reactivación y limites del contexto en los Estudios Culturales |
|
|
354 | (5) |
|
4. Generalización e individualización en el «contexto» literario clásico: imitación y «retractatio» El ejemplo de la lirica petrarquista |
|
|
359 | (5) |
|
5. El ideario estético-critico de la Modernidad, marco de la dialéctica entre generalidad e individuación |
|
|
364 | (2) |
|
6. Imaginación y sentimentalidad: ampliación universalista del ámbito de las diferencias individualizadoras |
|
|
366 | (3) |
|
|
369 | (2) |
|
CAPITULO XVIII. UNIDAD Y VARIEDAD: EL COMPARATISMO LITERARIO Y LA TEORIA GENERAL DE LAS ARTES |
|
|
371 | (17) |
|
1. La Critica literaria y el comparatismo critico |
|
|
371 | (5) |
|
2. Periodización: constantes y variables históricas y genéricas |
|
|
376 | (1) |
|
3. Generalización y universalidad en la tematologia comparatista |
|
|
377 | (3) |
|
4. Del comparatismo literario a una Critica integrada de las Artes: las comparaciones entre Literatura y Pintura en la Edad Clásica y en el Clasicismo |
|
|
380 | (3) |
|
5. Método comparado y Teoria general de las Artes en la Estética del Romanticismo |
|
|
383 | (3) |
|
6. Planteamiento comparativo de las ideas sobre Literatura y artes visuales en la Critica literaria del siglo xx |
|
|
386 | (2) |
Ampliación bibliográfica |
|
388 | |